![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-kWRPCHwstsNuuARosxroRFCF_q7DJCRYkhPJt9bjnV95XzGE21aXCFwERRgUVsJGk-XNzHfcfbEYogIoGEBLLTE7qOjltAs3BWD9xhXXyLsCGnih_odZ-fLXdp1SxryU17Utz-XVRf8/s320/01.jpg)
EDIFICIO SALVADOR # 880 PROVIDENCIA
Se muestran los subterráneos donde uno ubica detalles constructivos de la obra y sus salas de maquinas. Ubicando las calderas y las bombas destinadas a las aguas del edificio. Su función y la de las demás instalaciones.(eléctricas y agua potable)
A medida que se avanza en el recorrido del edificio se ven falencias como el no recubrimiento total del cableado del proyecto, lo cual como norma está prohibido por el peligro que esto trae en zonas públicas no así en las zonas privadas que el cableado esta a la vista para el mantenimiento de este.
Siguiendo el recorrido, se dirige al sector de los contenedores de basura y sus depósitos, dando cuenta al trato que se le da a esta zona que por norma higiénica debe ser así en toda instalación o construcción. Lo más interesante fue ver las uniones superiores de manera circular para evitar la acumulación de sobras de basura, olores, bacterias y hongos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghUuzF6wZPxU4sRuVhBSUvNXB8NUgMaVrxjC_YEgrw3EA4JmTprauPoxTNYmiKVwVFX5M3YFES7Hzz359zaq71rWdCOoxJM5KvS3oYYjF4hC1fNTDOC8PG-D6jtmpvHk25dZArkLZdhow/s320/1.jpg)
CONCURSO XELLA VIVIENDA SUSTENTABLE
![](file:///C:/DOCUME%7E1/ADMINI%7E1/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot.jpg)
![](file:///C:/DOCUME%7E1/ADMINI%7E1/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot-1.jpg)
El HCA fue inventado en 1924 y patentado por J.A. Eriksson, un arquitecto sueco quien buscaba un material para la construcción que presentara las características positivas de la madera (aislamiento, solidez y trabajabilidad) y dejara de lado sus desventajas (combustible, fragilidad y necesidad de mantenimiento).
Así es como el HCA responde a tales requisitos:
- Sólido
- Aislante térmico
- Fácil de trabajar
- Incombustible
- Durable
- Económico
Excelente Aislante Térmico
El aire, es el mejor aislante térmico. Al aprisionarlo en miles de células independientes unas de otras, el bloque Hebel crea una barrera contra el frío, tal como lo haría un chaleco grueso de lana.
Esta estructura molecular característica del bloque Hebel proporciona las mejores propiedades de aislación térmica para los muros de una edificación, que se traduce en un altísimo ahorro en el consumo de energía, y un máximo confort en cualquier clima.
Esta cualidad única hace totalmente innecesario cualquier gasto en materiales aislantes adicionales.
Debido a la bajísima conductividad térmica (λ) del bloque, se pueden obtener muros con una resistencia térmica que no pueden ofrecer los materiales estructurales tradicionales.
BARRAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfrLvOQ0iS432BgXflENrn6rMiDxAhpRAnK7R2-LykiZs_ix00uoR5gsl5nLBqsYVMA_fK_18wSgEBZjU2uwcDVrso2fYstj-Hx4o7gy8t1q7cPs97Q4BLO3c4Oi3Dk_o291mPLSFRqAg/s320/2037080.jpg)
Barras